Estructuras de
control de flujo
Buenos días, hoy vamos a hablar
de las estructuras de control de flujo, en esta primera parte de las
estructuras de decisión. Estas estructuras son las que permiten escribir
programas complejos dado que solo con variables y sentencias de captura las
aplicaciones serían una sucesión lineal de instrucciones sin mucha utilidad.
Las estructuras de control se
dividen en dos grupos: Estructuras condicionales, y estructuras de repetición .
Cada una con sus propias especificaciones que ayudan a dar sentido a nuestros
programas.
Estructuras de decisión.
Son las estructuras de control de
flujo que permiten elegir comportamientos distintos para nuestros programas
según las condiciones establecidas usando los operadores de comparación que
vimos en la sesión anterior.
Estructura
de decisión if.
Las estructuras de
decisión if permiten definir el flujo de nuestras aplicaciones. Si no definiéramos
condiciones según a eventos a realizar por el usuario o decisiones que debe
tomar el programa según el valor de algunas variables, nuestros programas serían
solo instrucciones lineales una tras otra sin demasiado sentido.
En el ejemplo anterior se le
solicita al usuario que ingrese un número y de acuerdo al valor ingresado se imprime
por pantalla un mensaje previo a la impresión del valor del valor del número, a diferencia de las estructuras if
else que veremos más adelante si la
condición no se cumple no hay flujo alternativo. Solo se descartan las
instrucciones que no cumplen la condición.
Veamos el código fuente de este
primer ejemplo.
Estructura
if else.
La
estructura if else, se encarga de cambiar de hacer el trabajo que la estructura
anterior no realiza. En dado caso de que la primera condición no se cumpla se
ejecutarán las instrucciones encerradas en el bloque else.
En este caso, la condición divide
el flujo en dos. Una donde es afirmativa y la otra donde es negativa. El caso
else se ejecuta si solo si, el caso evaluado en la condición es falso.
Ahora veamos el código de este ejemplo.
Estructura If else if else.
En
esta estructura aparece la diferencia de que condiciones adicionales son
agregadas a la primera en dado caso que esta no se cumpla. Podemos agregar
tantas condiciones adicionales como deseemos.
El
flujo es que si la primera condición no se cumple se evaluara la siguiente.
Hasta tanto se cumpla alguna, en dado caso de que alguna de las condiciones no
se cumpla, se procede entonces a ejecutar el caso else.
Después de
las condiciones pueden existir sentencias adicionales, es decir estructuras de
repetición, otras estructuras de decisión etc.
Veamos el
código fuente.
Estructura switch.
La
estructura switch es muy similar a las estructuras if else if else. Cada caso
evaluado por el switch representaría un caso del if else if else. La ventaja
sobre las condiciones normales es que el código luce más ordenado. Sin embargo
no admite definir condiciones complejas como con los if. Solo condiciones donde
la opción es una cadena o número entero.
Veamos
el primer ejemplo de esta.
Veamos
el segundo.
Bueno, hasta aquí la entrada de hoy.
Para aprender deben practicar. Recuerden siempre eso.
A continuación los ejemplos del día de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario