Venezuela es un país donde
la inflación golpea tan duro que el rico es cada vez más rico y el
pobre es cada vez más pobre. La razón es simple, con un dolar
paralelo e innombrable que tiene un valor siete veces más alto que
el valor oficial del dolar que vende el BCV, la posibilidad de
acceder a productos y servicios importados para las clases
trabajadoras es realmente difícil. El problema se acentúa cuando
estamos conscientes de las balanzas de pagos de Venezuela tienden
mayormente a la importación, mientras que la exportación es otra
cosa completamente distinta.
Importaciones: 59.339
Millones de Dolares
Exportaciones no
petroleras: 3.771 Millones de Dolares
Exportaciones Petroleras:
93.569 Millones de Dolares
Total exportaciones:
97.930 Millones de Dolares
El problema es el
siguiente y por muy alto que sean los montos solo hay que saber
restar.
Exportaciones no
Petroleras – Importaciones = - 55968 Millones de Dolares
¿Por que? Somos un país
donde todo es importado, ese monto de importaciones es el dinero que
gastamos en productos y servicios que podrían ser producidos aquí
para luego ser exportados. Hablamos de zapatos, textiles, artículos
de oficina, tecnología y un largo etcétera. El objetivo es reducir
ese déficit entre las exportaciones no petroleras y las
importaciones, exportar más cosas que no sean petroleo para dejar de
importar esas mismas cosas.
La solución es que, si
Venezuela hiciera más zapatos y dejara de comprar zapatos a china,
hiciera más artículos de oficina y dejara de importarlos, implantara
una planta de producción de teléfonos celulares y los exportáramos a
mercados emergentes como nuestros vecinos de Brasil, Colombia México
podríamos obtener dolares, pero no hablo de cualquier cosa hablo de
productos de calidad hechos en Venezuela.
Ahora, si es tan malo
para Venezuela como país importar ¿Por qué lo hacemos?
Simple, un zapatero
Venezolano crea un par de zapatos que cuesta 300 Bsf producir. Lo
vende en el mercado nacional a 390 Bsf. (ganando el 30%) Decide
exportarlos y obtiene el siguiente monto en dolares por los zapatos
que produjo.
390 Bsf / 6.30 = 61,90
usd.
Ahora, ese mismo
productor al ver que la competencia internacional pone zapatos de
similar calidad(mismo precio en dolares) (zapatos chinos o ponga
su país favorito aquí) en Venezuela a 1000 Bsf, observa la
siguiente irregularidad.
61,90*6.30 = 389,97 bsf.
(El estado se los paga a este precio)
1000 – 389,97= 610, 03
bsf
(El estado falla en
controlar el margen de ganancia), si hablamos de 30% de ganancia el
importador gana 117 bs por cada par que importa, mientras el productor
nacional solo 90 por cada par que exporta. El caso planteado es peor,
el importador se gana 610,03 Bsf por cada zapato importado, un 61% de
ganancia.
El detalle es el
siguiente, el importador obtiene un mayor margen de ganancia en
Bolívares por sus dolares, los mismos dolares que el productor obtuvo
por exportar sus zapatos. La cosa es aún peor si se calcula el
margen de ganancia del importador a dolar negro.
En
cuanto a la inflación.
Un venezolano que gana
sueldo mínimo obtiene 2702,73 Bs mensuales, el empresario “rico”
que tiene un negocio vende sus productos o servicios a determinado
precios. Hablemos del cartón de huevos.
Un Cartón de huevos en
enero de 2013 tenia un precio de 25 bsf. Hoy, 19 de septiembre de
2013 105,5. El aumento fue de 422%. Igualmente hubo un aumento en el
sueldo mínimo, a principios de año era de 2402,00 para la fecha es
de 2702 como dijimos anteriormente, solo 300 bs de aumento.
Veamos, sueldo
transformado en cartones de huevos:
Principio de año: 2402
bs / 25 bsf/cartón = 96 cartones
Hoy: 2702/105,5
bsf/cartón = 25 cartones.
Aún con el aumento de
sueldo, un empleado ahora solo puede comprar 25 cartones de huevos lo
que representa una disminución de 74% de su poder adquisitivo.
Con una inflación que
ronda el 41% anual, y la demostración es la evaluación que
vimos con los cartones de huevos porque el que produce esos cartones, al
aumentar sus costos de producción ya sea por materia prima, o mano
de obra sencillamente decide aumentar el precio del cartón de huevos
para mantener su poder adquisitivo.
El dinero se convierte en
algo más fácil de ganar para el empresario dado que ya tiene un
activo, para ser claros activos fijos tangibles fáciles de vender(su inventario) mientras que el empleado sigue percibiendo el mismo sueldo.
Ejemplo, mi curso de
ingles.
Pague 360 bsf por él
hace seis semanas, ahora el mismo curso hoy cuesta 440 bsf lo que
represento un aumento de 80 bsf, es decir el 22,4%.
Yo sigo ganando lo mismo,
pero el empresario del curso de ingles esta ganando mucho más todo
ajustado a la inflación que el percibe en su negocio.